Tendinitis o Ruptura del Manguito Rotador

Una de las patologías más frecuentes del hombro es la tendinitis de manguito rotador, que con el tiempo puede desencadenar en una ruptura, sea parcial o completa de alguno de los tendones que conforman esta estructura, siendo el más frecuentemente afectado el músculo supra espinoso.

Lesiones parciales

Donde el  tendón del manguito se rompe de manera incompleta, puede ser por su cara articular o en relación con la cabeza humeral, bursal o en relación con el acromión o intrasustancia en el espesor del tendon.

Lesiones completas

Se clasifican según su tamaño, las más frecuentes son: Pequeña (menor de 1 cm) Mediana (1-3 cm) Grande (3-5 cm) y Masiva (desde 5cm o compromiso de dos tendones.

Etiología ( Causas)

Aguda: Por trauma en un paciente asintomático o con tendinitis

Crónica: Paciente con tendinitis y degeneración crónica de manguito, que se rompe de manera progresiva

Aguda sobre crónica: Paciente con una ruptura y tendinitis crónica que presenta un trauma, agravando síntomas y aumentando usualmente tamaño de la lesión.

En general, son múltiples las causas que pueden desencadenar en una tendinitis del manguito rotador, que puede ser de origen idiopático, traumático o metabólico, y en cualquier de los casos puede  terminar  en una ruptura sea parcial o completa.

 

Signos que pueden alertar sobre
lesiones tendinosas de hombro

  • Perdida de potencia muscular del hombro para elevación o rotaciones
  • Dolor nocturno para dormir en lateral
  • Dolor para la elevación por encima de la altura del hombro
  • Dolor difuso en el hombro que puede ser irradiado a la parte media y lateral del brazo o a la región escapular.
  • Limitación de la movilidad por dolor que puede evolucionar a rigidez articular.

 

La prueba de Neer, Hawkins y jobe, pueden orientarnos hacia esta patología.

Si no hay mejoría del dolor o funcional con manejo médico instaurado en unas semanas, se debe acudir a medios diagnósticos para más claridad de la enfermedad.  Ver Abajo  

Imágenes diágnosticas

1) RADIOGRAFIA DE HOMBRO: Siempre se deben realizar tres proyecciones

1.1) RX. AP verdadera de hombro

Esta nos deja ver bien el espacio gleno humeral, descartar artrosis incipiente, ascenso de la cabeza humeral en lesiones masivas del manguito y cambios de artrosis acromioclavicular.​

1.2) RX. Lateral de escapula o Y

Esta radiografía valora la posición de la cabeza humeral, la cual asciende en lesiones masivas, se desplaza anterior en luxaciones anteriores y posterior en luxaciones posteriores y permite ver cambios artrosicos  acromioclaviculares.​

1.3) RX. Axilar de hombro

Permite valorar cambios artrosicos del hombro, y valoración de la glenoides escapular.

2) RESONANCIA

Es el examen que más brinda información de lesiones del manguito rotador, en cuanto a extensión, características de la lesión, características del tendón como atrofia e infiltración grasa.  Es de mucha utilidad en el momento de toma de decisiones para cirugía. 

3) ARTROTAC

Brinda muy buena información del manguito rotador, además de las estructuras óseas involucradas. 

4) ECOGRAFÍA

Examen muy lector dependiente, no es muy solicitado en estudio del manguito rotador, a menos que exista contraindicación para otros exámenes como la resonancia.

Tratamiento - Preguntas frecuentes

¿Qué hacer si presento alertas de tendinitis en el hombro?

Lo primero es visitar a tu especialista de confianza. El manejo inicial siempre es con terapia física, AINES higiene postural, Inmovilizadores o cabestrillos de hombro que deben ser usados solo en etapa aguda y por un par de días, pues frecuentemente aumentan limitación funcional y rigidez. Seguir toda indicación después de valoración médica especializada. 

¿Siempre es necesaria la cirugía?

Un porcentaje importante de pacientes mejoran con manejo conservador, pero en ocasiones pacientes menores de 60 años,  sin respuesta a manejo médico con AINES y terapia física pueden terminar en tratamiento quirúrgico.

Contrario a esto, pacientes mayores, que, a pesar de rupturas completas o parciales del manguito, se han manejado con tratamiento médico y mejoran síntomas, pueden no ameritar manejo quirúrgico por posibles complicaciones intrínsecas del acto operatorio y por mayor incidencia de re rupturas.

¿Las infiltraciones pueden reemplazar la cirugía?

Ocasionalmente se puede realizar una infiltración subacromial con xilocaina más corticoides, la cual, al controlar la inflamación y dolor, permite realizar la terapia física de una manera más adecuada, mas no es curativa de un tendón roto.

Hoy día se han publicado resultados similares en la administración de corticoides por vía parenteral, evitando las complicaciones de un procedimiento invasivo articular.

 

¿Cuál es la diferencia entre cirugía abierta y artroscópica?

En presencia de una ruptura que amerite manejo quirúrgico, puede realizarse ya sea de manera abierta o por Técnica  artroscópica.

ABIERTA: Se realiza una incisión de aproximadamente 4 cm en la región antero – lateral del hombro, y a través del músculo deltoides se IDENTIFICA lesión en  el tendón del manguito y se sutura  al hueso con suturas de anclaje;  hoy día dependientes de tornillos de titanio ácido poliglicólico  o materiales osteoinductores.

ARTROSCOPICA: Se realiza por medio de pequeños portales (3-4 heridas pequeñas de 4 mm), a través de los cuales se introduce una cámara que va fijada al lente de artroscopia, para visualizar todas las estructuras intraarticulares (esto no es posible con la cirugía abierta) así logrando reparar la lesión por ejemplo del manguito rotador utilizando suturas de anclaje. (Ampliar información en el botón abajo).