LESIONES SLAP

SLAP es una sigla en inglés que significa (Superior Labrum Anterior Posterior Lesion). Lesión de labrum superior anterior posterior.

El labrum glenoideo se puede lesionar por traumas, deporte como en los lanzadores o deporte de contacto, no solo en la luxación traumática del hombro. Su localización puede variar, las lesiones pueden presentarse en la parte de la inserción del bíceps en el labrum sea esta, posterior – anterior o superior, siendo la más frecuente la postero superior.

Síntomas

La sintomatología de las lesiones SLAP suele ser difusa. No hay síntomas específicos, puede asimilarse en la clínica a otras enfermedades articulares del hombro.

Algunos síntomas puede incluir el dolor de elevación; perdida de fuerza en el hombro; sensación de traquido articular o seudobloqueo que mejora al hacer rotaciones; dolor al levantar altas cargas de peso; disminución del movimiento; y algunos signos que buscan el desplazamiento de la inserción bicipital en la glenoides, como el obrien, berg o pear, puede orientarnos en el diagnostico.

 

.

Imágenes diagnósticas

RADIOGRAFÍA DE HOMBRO: No de mucha utilidad, pues solo valora estructuras óseas.

RESONANCIA MAGNÉTICA SIMPLE: Puede ayudar a la visualización de labrum y tendón del biceps.

RESONANCIA CON CONTRASTE: Exámen de mayor utilidad para hallazgos de patologia SLAP


Tratamiento

El tratamiento inicial es médico, con antiinflamatorios y fisioterapia. Es muy importante el manejo de la disquinesia escapular y estiramiento de la capsula antes de un patrón de fortalecimiento adecuado

Cerca del 60% de los pacientes con lesión SLAP mejoran con un plan de rehabilitación apropiado.

Si no hay mejoría se debe proceder a manejo quirúgico dentro de lo cual hay varias posibilidades

-Desbridamiento de la lesión

-Sutura de la lesión con anclajes

-Tenotomía de biceps en pacientes mayores de 35-40 años. Muy discutida la edad según oficio.

-Tenodesis del bíceps, que es la sección del bíceps en su inserción en el labrum glenoideo, para fijarlo en el humero, pudiendo ser esta fijación articular suprapectoral o subpectoral.

Rehabilitación

Se deja cabestrillo por 3-4 semanas, se realiza terapia física con plan casero, retornando usualmente a sus actividades al 3- 4 mes según tipo de oficio desempeñado.